Los blog en educación
Los blog bien utilizados se pueden convertir en herramientas principales o complementarias para el cursado de determinadas materias (según su modalidad), donde una de sus principales ventajas radica en que ahora los usuarios/alumnos se pueden transformar en productores activos en lugar de consumidores pasivos, apoyando de esta manera un aprendizaje colaborativo, ya sea redactando o diseñando una presentación o video, o por medio de los comentarios a las notas de diferentes formatos..
Otra de las ventajas es que permite utilizar (reconociendo los créditos correspondientes) materiales que desarrollan otros usuarios o docentes.
Y finalmente, en opinión de la cátedra, se puede convertir rápidamente en el Plan B cuando se "cae" el Campus, utilizándolo junto con herramientas para la creación de foros y de almacenamiento en la nube, .
Con las herramientas mencionadas (generalmente gratuitas), más otras específicas, se puede armar una gran variedad de entornos virtuales para:
- dar apoyo o complemento a las clases aúlicas presenciales -en cualquiera de los niveles de enseñanza-, con información adicional y propuestas de actividades,
- trabajos colaborativos o cooperativos dentro de la institución o trascendiendo el ámbito de ésta,
- educación a distancia –aunque para estos casos existe una herramienta globalizadora como el “campus o aula virtual”, que sintetiza gran parte del proceso de enseñanza,
- publicación de los trabajos de los alumnos, para compartirlos con sus pares y someterlos a la evaluación de éstos,
- sustento de la enseñanza para períodos acotados donde por causas de fuerza mayor esté in-terrumpido el acceso a la escuela (epidemias, etc.), o por imposibilidad de concurrir por parte de algún alumno (enfermedad, traslado prolongado, etc.),
- ampliar el contexto del aula dedicándose a la investigación; y varias más …
Nuestro blog también nos permitirá
- implementar discusiones grupales para llegar a los acuerdos necesarios sobre un tema propuesto,
- interactuar con personas ajenas al grupo de alumnos que tengan interés y conocimiento sobre los temas propuestos,
- publicar autocorrecciones de algunos de los cuestionamientos de los trabajos prácticos,
- y un largo etcétera que irá surgiendo..
Queremos que este espacio sea un lugar de encuentro entre personas del mundo del trabajo, docentes, estudiantes y todos aquellos que -sin entrar en las clasificaciones anteriores- disfrutan aprendiendo y ayudando desinteresadamente a los demás. En algunos temas puntuales puede ser que el alumno (o lector) tenga más conocimiento específico que los profesores, entonces podremos: aprender con otros, aprender de otros, compartir, colaborar…
Y si los pasos hay que tomarlos en forma gradual, esta primera etapa será la que nos permita ordenar nuestras ideas. Y si hasta ahora pesó más la organización y concientización para la implementación, viene ahora la etapa de selección y producción de contenidos educativos digitales, ya sean estos documentos de texto, videos, presentaciones, entrevistas, animaciones, infografías, álbumes de fotos, etc.
Solo nos queda navegar, emulando a los candidatos de la foto …
Fuentes:
Fuentes:
[1] “Los blogs educativos / edublogs” artículo publicado en http://aprenderencasa.educ.ar. LInk: http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/usopedag.pdf
[2] "El uso educativo de los blogs". José Luis Orihuela. Entrevista publicada Link: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/el-uso-educativo-de-los-blogs-por-jose-luis-orihuela.php
[3] “Blogs”. Rafael Chamorro Marín. Alfaguara 2008. Prólogo, pág VII.
[2] "El uso educativo de los blogs". José Luis Orihuela. Entrevista publicada Link: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/el-uso-educativo-de-los-blogs-por-jose-luis-orihuela.php
[3] “Blogs”. Rafael Chamorro Marín. Alfaguara 2008. Prólogo, pág VII.
[4] Figura en la página de Blogger como uno de los motivos por los que se inica un blog
Actualización: 06/02/2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario